La Paz.- El domingo 16 se llevaron a cabo las elecciones para elegir por primera vez en Bolivia los integrantes del poder judicial. Estas elecciones estaban cruzadas por el conflicto del TIPNIS. El gobierno pensaba tener una victoria aplastante y eso fue todo lo contrario. Cuando terminaba el día y se contaban los primeros votos hacia proveer una derrota catastrófica que después el conteo minucioso dijo otra cosa. No obstante como los medios mostraron que el voto Nulo ganaba por un margen del 60 o 70 porciento quedo en la población que hubo fraude por que hoy las cosas quedaron más parejas entre los votos nulos y los votos validos.
El nulo y los bancos suman el gran descontento
Las elecciones venían mal encaminadas desde un principio. El MAS había dispuesto sus candidatos haciendo la selección en el congreso eso fue reconocido y sabido por todos. Desde este método antidemocrático unas elecciones que podrían haber traído un respiro para el gobierno todo fue al contrario. Su manejo prevendal de los cargos disimulado en una supuesta elección democrática le dio más de un dolor de cabeza y una crisis política que ya desborda por muchos de los costados.Los resultados no dieron ningún respiro sólo la evidencia que todo se había hecho mal y que la población en su mayoría rechazaba rotundamente las elecciones. Por una parte había un total desconocimiento de quienes eran los candidatos y en esto se excuso el gobierno echando la culpa los organismos que llevaron a cabo las elecciones. Y por otro lado un rechazo contundente de la población a las políticas del MAS.Pero veamos más fríamente los resultados para entender como se presento esta elección. Para aclarar en estas elecciones se eligieron a 56 candidatos de los cuales ninguno ha podido superar los votos nulos.
El promedio ronda a nivel nacional en los votos nulos en un 42 % en el caso del Tribunal Agroambiental y en el Consejo de la Magistratura y llegando a 43,9% en el Tribunal Constitucional. A esto abría que sumar un alto porcentaje de votos en blanco llegando al 15 %. O sea Nulos: 1.784.491 Válidos: 1.759.657 Blancos: 619.351 en un total nacional de los votos emitidos.
Distan muchísimo de los 60 % que el Evo Morales pretendía lograr. Los fallos de cálculo determinan la ceguera política que tiene el MAS y no ver el descontento de la gente. Pero a través de estas elecciones la derrota se hace evidente que el gobierno ya no tiene mucho margen de maniobra para seguir mirando hacia otro lado.La victoria del voto nulo se da en los departamentos de Santa cruz, Beni, Tarija. Sigue manteniéndose la división marcada en el país y en La Paz al parecer el voto valido abría tenido victoria pero con una gran sospecha de fraude.
Legitimidad puesta en juego
Estas elecciones determinan que los elegidos tienen muy poco apoyo de la población. Los candidatos apenas llegaron al 10 o 15 % de los votos emitidos. Esto dio a que muchos alzaran la voz diciendo que los candidatos elegidos carecían de legitimidad. Ante esto el gobierno salió a defender la elección dando mil y unas excusas de que había sido un triunfo para la democracia. En esto el propio Evo Morales cuando salió a dar un discurso el día domingo 16 fue sorprendentemente rápido y sin plantear consigna alguna. Sólo se dispuso a felicitar a la población de haber ido a votar.La crisis que viene habiendo dentro del partido de gobierno es trascendental, y hoy sumado a la lucha que realizan los pueblos indígenas del TIPNIS evidencia estas fracturas. Ante esto las elecciones trajeron una vician más clara de lo venia pasando en la población, aunque el gobierno la quiera disfrazar de muchos colores los candidatos elegidos tienen muy poco apoyo de los trabajadores y explotados por que no son parte de una elección democrática sino amañada por el MAS.
La oposición quiso capitalizar el descontento
Ante tanto descontento como paso en el gasolinazo a fines del año pasado la oposición quiso capitalizar y apoderarse de los votos nulos y blancos. UN y el MSN salieron hablar terminadas las elecciones como si fueran producto solamente de ellos mismos.Desde hace tiempo que la oposición esta bajo las sombras de los errores del MAS pero sin poder terminar de capitalizar conscientemente un sector de la sociedad. La población esta teniendo la experiencia por otros carriles y ve que todos son lo mismo con discurso más o menso oportunista. Por eso ni en el gasolinazo no hoy con la crisis política la oposición no hace pie ni tiene referente de prestigio. Por esto lo imperante de tener una alternativa de izquierda y revolucionaria.
Una crisis que traerá más conflictos
La crisis que atraviesa el gobierno es la más aguda desde que Evo asumió la presidencia desde enero del 2006. Por su puesto es la más baja elección que tuvo el gobierno. Si bien no había candidato directo el Gobierno se jugo por sacar el 60% de los votos validos.Esto traerá tempranamente una serie de reclamos al ver que el gobierno esta en crisis es propicio para que las demandas se hagan sentir y así esta pasando en barios sectores de la población. Las demandas son infinitas, por que el gobierno sólo se dedico a realizar favores y prebendas y no tuvo nunca una política por mejorar las condiciones de vida de la población trabajadora.Lo que dejo en claro estas elecciones es que el gobierno ya no tiene capacidad de maniobra. Tendrá que negociar todo lo que agá por que la población le empezó a tener cada vez más desconfianza en las acciones del gobierno.Por esto la construcción de un instrumento político de los trabajadores es una tarea imperante hoy día. Sólo así se podrá develar las mentiras que querrá imponer el MAS para poder restableces el terreno perdido.
Por Martín Camacho