El 19 de octubre la VIII marcha indígena en defensa del TIPNIS llego a la ciudad de La Paz. Desde el 15 de agosto que habían salido de la ciudad de Trinidad tuvo que pasar la represión del gobierno, los más de 500 kilómetros, y la altura y el frio de La Paz. Un recibimiento de la población en su conjunto esperaba dar su apoyo a los indígenas que habían puesto en jaque al gobierno.
Desde temprano el día 19 la marcha se puso en movimiento desde las puertas de la ciudad, la gente se iba sumando los niños de los colegios salían a saludar, los obreros de las fabricas hacían lo mismo. La población entera salió a recibir y darle la bienvenida a una marcha que sólo no tenía el apoyo del gobierno. Desde las radios se hacia referencia que la plaza Murillo estaba cerrada por la policía con carro hidrante incluido (Neptuno) y ambulancias de por medio, al parecer el gobierno pretendía una represión que al final tuvo que retroceder y abrir la plaza a la marcha.
Después de la represión, la marcha fue tomando fuerza
El gobierno intento la salida represiva pero no le funciono. La represión fue realizada de tal manera que trajo el descontento de la población y la solidaridad creció de manera impresionante. Ya antes del día 25 de septiembre, día de la represión, las cosas se habían puesto tensas. Cuando al policía impedía el paso de agua y alimentos ya traía descontento. Entonces se sucede la represión con métodos poca antes vistos, el operativo realizado conjuntamente de la policía y las fuerzas armadas fue desbaratado por al población de San Borja que no dejo pasar a la policía con los marchistas y por otro lado la población de Rurenabaque que rescato a los marchistas que estaban siendo introducidos en un Hércules (avión de carga) para trasladarlos hacia trinidad nuevamente.
Este operativo lo negó rotundamente Evo Morales, pero ya nadie se lo cree que no allá sido parte de semejante operativo. En esto al gobierno le echo la culpa a cuanto se le cruzaba para salir del paso de semejante desprestigio. Es cuando renuncian tres ministros del gobierno, la ministra de Defensa Cecilia Chacón, el viceministro de Gobierno Marcos Farfán, y el ministro de Gobierno Sacha Llorenti ya acusado de anteriores represiones. Y después serán sacados del cargo los jefes de la policía que propiciaron la represión.A todo esto las noticias y las imágenes de la represión daban vuelta el país y llegaban las noticias del exterior que el gobierno originario reprimía a indígenas. Ni niños ni mujeres se salvarían de la violenta represión.Esto hizo que la población empiece a pronunciarse cada vez más contundentemente contra el gobierno de turno. Las organizaciones sociales se pronunciaban a favor de la VIII marcha indígena.
La marcha se retomo en cuanto las familias pudieron unirse nuevamente, habían niños en una ciudad y las madres en otra. La marcha continuaba pero el recibimiento en las demás poblaciones era de fiesta. Se anunciaba nuevos bloqueos en Caranavi pero la población desconoció a las direcciones masistas y recibió a la marcha con música, alimentos y dinero.Así la marcha se abría paso hacia La Paz. Mientras tanto el gobierno seguía con al represión en los discursos. El propio presidente acusaba a los indígenas de querer boicotear las elecciones del 16 de octubre, es cuando la marcha espera que pase las elecciones para luego seguir. También se preparo una contramarcha defendiendo que la carretera tiene que pasar si o si por el TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé). Lo que evidenciaba que desde un principio el gobierno firmo el contrato sin consultarle a nadie.
Una de las demandas era la consulta previa cosa que el MAS nunca respeto la decisión de los pueblos afectados. (Ver nota per 17)Por un lado la marcha sumaba apoyo y el gobierno se desprestigiaba. Ya diputados indígenas del MAS anunciaron la separación de la bancadas oficialistas para formar un bloque independiente. A esto se le suman las declaraciones de ex funcionarios en contra del propio gobierno, como Alex Contreras y el viceministro de tierras Almaraz, pero por adentro el descontento por dentro es mucho más fuerte de lo que se evidencia.A esto hay que sumarle la derecha como siempre quiso pescar a rio revuelto. La premisa era todo lo que este en contra del gobierno la derecha apoyaría cualquier iniciativa, diciendo que la derecha en este país sólo puede hablar subiéndose al caballo de el movimiento popular, peor sin arrastrar a nadie más que ellos mismos.
La ley corta es una victoria para los pueblos indígenas
Así es como la marcha ingresa a La Paz. Miles y miles de personas repartían alimentos y agua a los marchistas. Pero el gobierno seguía mirando para otro lado. El presidente que había dicho que esperaría a los indígenas para dialogar en la plaza principal no sale a recibirlos. Pero los indígenas no venían a irse con las manos vacías. Y es cuando después de realizar un mitin en la plaza San Francisco entran un grupo de 100 personas a la plaza murillo para instalar una vigilia y presionar al gobierno a que se siente a dialogar de igual a igual. Pero el gobierno no quería sentarse a discutir. Sólo la presión de los indígenas al día siguiente pudo establecerse el dialogo, lo que se pedía era que los demás indígenas entren a la plaza para poder empezar el dialogo.Pero el gobierno tenía algunas jugadas sucias, decía que el palacio de gobierno estaba en reparaciones y que sólo podían entrar veinte representantes.
Esto tensionó los ánimos hasta que se decidió dos dais después que los indígenas que habían quedado por fuera del cerco que realizo la policía podían entrar y así se inicio el dialogo. Ante esto Evo Morales se adelanto diciendo que la carretera no pasara por el TIPNIS. Se prohíbe el tramo II de al carretera San Ignacio de Moxos – Villa Tunari.Por el lado de los indígenas tenían un petitorio de 16 puntos que tenia que ser discutido con el ejecutivo, mientras tanto el presidente envió al congreso la revisión de al Ley Corta que descartaba los puntos de consulta y proponía a la asamblea plurinacional que ninguna carretera podría pasar por el TIPNIS.
El segundo punto de importancia era que no se sigua explotando sin consulta en el Parque Aguaragüe y la indemnización por la contaminación que hicieron las empresas petroleras en la zona.El lunes 24 la Asamblea Legislativa plurinacional termina aprobando la Ley corta que había remendado el presidente. La discusión estuvo trabada por una palabra “intangible” que el gobierno quiere imponer que el TIPNIS no se toque nada de nada y así matar de hambre a los pobladores y doblegando con todo el aparato del estado.“El Movimiento Al Socialismo, en la Asamblea Legislativa Plurinacional defiende que el carácter de intangibilidad del TIPNIS, implica que está protegido de cualquier tipo de actividades, incluso de la pesca y caza indígena. La intangibilidad significa no cazar, no sacar madera, no sembrar y no tocar la tierra”, afirmó el senador masista Isaac Ávalos.[1] Así es como el MAS se tomara la revancha de lo que tuvo que conceder.Después de aprobada la ley, el presidente firmo la ley como correspondía con los indígenas presentes. Peor no obstante que había firmado la ley que no pasaría ninguna carretera por el TIPNIS, dio un discurso muy duro contra los indígenas. Diciendo que tenia 100 solicitudes de una carretera que una los departamentos de Cochabamba y Beni. Esto les decía a los indígenas como ser culpables de que en el país no puedan desarrollarse los pueblos por culpa de ellos.
Los cocaleros se oponen a la decisión de Evo
Los cocaleros de las seis federaciones del trópico de Cochabamba ya se pusieron en marcha en contra de la decisión que tuvo que tomar Evo Morales por la presión de los indígenas. “Todas las organizaciones estamos coordinando la defensa de la construcción de la carretera”, dijo el vicepresidente de las Seis Federaciones cocaleras, Gualberto Bustamante.Acá se evidencia los intereses y los negocios que tenía el Evo con las bases cocaleras, les había prometido tierras en el propio parque que ahora ya no podrán ser usadas para el cultivo de coca. Así era el canto más sentido a través de la marcha “ni soja ni coca, el TIPNIS no se toca”.Esto traerá nuevos conflictos entre la población y el gobierno. Así es como el gobierno se juega a que empiecen nuevos conflictos con las propias bases y los indígenas a la vez. Por que tendrá que conceder otras cosas para poder contentar a los cocaleros para que no se vallan de las filas del MAS así el gobierno entro en un desgaste repentino que casa conflicto le saca una tajada de coto que a conseguido en estos años.
El descontento atraviesa el país
Así es como termina un conflicto y empezara otro. Lo que demostraron los indígenas en su VIII marcha es la unidad del país, desde una punta a la otra había solidaridad en esta marcha. Pero lo que descubrió es que el gobierno se le termino de caer la mascara plurinacional, al contrario cada vez más es un gobierno a favor de los interés de las multinacionales. En lo que suspendió la carretera del TIPNIS no suspendió el contrato con la OAS (empresa que financiaría la carretera), sigue dependiendo de los designios del Brasil. Todavía quedara ver por donde pasara la carretera si se unirán el tramo I y III que ya están construyéndose.Así es como la peor crisis del gobierno en estos seis años de gobierno, termina dilucidando los intereses del masismo. Pura demagogia indígena y prepotencia que sólo trae la lección que sin lucha no hay victorias. Esta lección que dieron los indígenas, sacrificio y sin claudicar se le puede doblegar al gobierno. Sólo la unidad de los que luchan puede darle una salida a los conflictos que vendrán por mejores condiciones de vida.
Nota:1.- La Razón, 26/10/11
Por Martín Camacho