El conflicto del TIPNIS puso las cosas claras en Bolivia. Demuestra que el gobierno sólo gobierna para unos pocos. Si bien hubo intento de «resolver» el conflicto en algun momento, las propuestas que llevo el propio gobierno nunca conformaron a nadie. El MAS se enfrenta hoy a una grave crisis politica. Especialmente, con sus bases que lo apoyaron: se empieza a desarmar todo una estructura de engaños.En estos días, toda una serie de movilizaciones cruzan el país de norte a sur. En las capitales de los departamentos se registraron marchas de apoyo a los marchistas del TIPNIS. Desde hace años no se ve tan grande solidaridad con otras organizaciones; lo que pudo lograr la marcha es aglutinar a una serie de organizaciones que vieron este tema como el principio de una revuelta que nadie hoy puede determinar hasta donde llegara. Todo lo que plantea el gobierno es tirado a la basura. Y la bronca crece minuto a minuto entre la población.A esto se le cruza que muy pronto hay elecciones judiciales, unas elecciones que tienen un pronostico muy reservado por el propio gobierno. El problema del TIPNIS termino dividiendo aguas entre la población que ya venia teniendo grandes diferencias con un gobierno que decía que «todo cambiaria en el proceso de cambio» y, al final, seria una gran mentira de pura demagogia.
La posibilidad que ingrese la clase obrera
Las cosas llevaron al desborde por la inoperancia del gobierno de resolver los problemas. Después de 45 días de comenzada la marcha, esta se encontró con el bloqueo que realizaba la policía, como «prevención» para que no haya enfrentamientos con los bloqueadores de Yucumo (vinculados al MAS). El gobierno cada día que pasa va perdiendo el apoyo de la población. Lo que más detono la bronca fue la prohibición de pasar agua y comida a los marchistas. Esto se vio impedido por los bloqueadores de Yucumo, que requisaban a los que pasaban por el lugar sacándoles sus pertenencias y realizando trabajo parapolicial.Las marchas y bloqueos fueron en todo el país. En Pando instalaron cuatro puntos de bloqueo en localidades como El Naranjal, Australia, Puerto Hamburgo y El Triangulo. En Cochabamba hubo marcha contra la gobernación. En La Paz ya lleva más de 7 días de vigilia la CONAMAQ, y realizaron varias marchas que también acompaño la federación de maestros. En Potosí se registraron marchas también. Igualmente paso en Sucre. Y en Santa Cruz se realizaron marchas en contra de Evo Morales en las efemérides de esta ciudad.A esto se le suma el paro llamado por la COB. Este podria poner un condimento de peso si es que la clase obrera entra en escena (como ya anunciaron los mineros desde la federación o sectores productivos del país).
La trampa del «dialogo»
La realidad es que la lucha se viene produndizando. Los marchistas que estaban paralizados por más de una semana en cercanías de Yucumo, más exactamente en San Miguel de Chaparina rompieron el cerco policial. Justo cuando estaban dialogando con el canciller Choqueuanca y que la propuesta de este era que se «dialogue conjuntamente con los colonizadores» es cuando se rompe el dialogo y también se pasa el primer cerco policial. Acá la prensa acuso a los marchistas de haber tomado como rehén al ministro cuando fueron solamente algunos empujones; eso si, los colonizadores podían tirar dinamita y nadie decía nada. Tampoco dijeron nada cuando la policía reprimió violentamente los bloqueos de Camiri y el Naranjal.Pero el colmo, es que el gobierno ha dicho que quiere llevar este caso a organismos internacionales, como dijo el ministro Sacha LLorenti: “Señaló que tras este hecho, una comisión gubernamental integrada por su autoridad y la ministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo, viajará el domingo a Washington, sede la Organización de Estados Americanos (OEA), para sentar una denuncia internacional por el “secuestro” de Choquehuanca”. Esto es lo más bajo en que puede caer el gobierno que no puede solucionar ninguno de los problemas, y va entonces a pedir la escupidera en un organismo del imperialismo contra los indigenas. Por si lo anterior fuera poco, este personaje agrega: “Denunciaremos este tipo de hechos que por supuesto vulneran nuestras normas internas y también el derecho internacional». Sin palabras.
Los casos de corrupcion agravan la crisis politica
En este marco, otro elemento que agrava la actual crisis politica, es que el MAS se enfrenta a una corrupción en sus propias filas, con policías narcos y muchos disidentes que hoy están de la otra vereda. Va perdiendo de a poco figuras, y sumando desprestigio.En cuanto a la corrupción por parte de la policía, llego a grados insospechados. El jefe de la lucha de narcotráfico, General René Sanabria, fue preso por lo mismo que supuestamente «combatía»: una clara muestra de lo podrido de las instituciones. Para tratar de despegarse del caso -porque la corrupción no terminaba con el, sino que autoridades de gobierno también estarían implicadas por narcotráfico- le dieron 14 años de prision en Estados Unido; todo esto refleja una de las causas de desprestigio del gobierno.Por otro lado, algunos de los partidarios masistas ya dijeron que si sigue el bloqueo a la marcha, se alejarían del MAS.; en la propia marcha hay un diputado de este partido.
Unas elecciones que podrían definir mucho
Para sumar problemas, el próximo 16 de octubre se llevaran a cabo las elecciones del Poder Judicial a nivel nacional. El gobierno se jugo a que estas elecciones le darían el respaldo que le venia faltando. Como dice la Constitución Política del Estado Plurinacional, se tiene que llevar a la «vía democrática» la elección de los jueces que impartirán la justicia en nuestro país. La cuestión es en esta coyuntura de crisis politica, le será muy difícil al MAS salirse con una victoria que calme las aguas.En esta cuestión de la elección, el MAS ya arreglo todo para que los que se elijan sean afínes al propio gobierno. Como ya se sabe, el gobierno selecciono en el Congreso quienes serian los que asuman los cargos: gane quien gane será favorable al MAS. Pero todo esto viene paralizado por una coyuntura poco favorable. Aparte, dependerá de cómo se sigan desarrollando los acontecimientos; esto le dará un condimento extra para unas elecciones poco democráticas y dirigidas desde las entidades del Estado.
La crisis económica podría poner gasolina a la situación
Por si fuera poco, la crisis económica empieza a hacer efecto en Bolivia. Las materias primas, especialmente los minerales, han bajado en los últimos días a niveles poco productivos. Esto condicionara más todavía la política que termine dando el gobierno: a la crisis politica se le podria sumar una social. Al parecer, el Estaño bajo a precios poco rentables y estaría cerca de los limites de productividad.En parte esto se venia venir hace tiempo cuando empezó la crisis económica mundial y que ya hemos escrito anteriormente. Pero ahora, con la recaída de las bolsas y un giro a afectar la producción primaria, hoy se ven afectados considerablemente los precios de los minerales.Esto podría desencadenar una ola de protestas en el sector minero privado y estatal. Ya se escuchan las voces de alerta ante la baja de los minerales. Más allá de esto, el gobierno de Morales y Linera también ve afectado el ingreso de millones de dólares de parte de las regalías, en el cual al Estado no le quedara otra que seguir ajustando el bolsillo de los trabajadores.Al no haber industrializado en estos 6 años de gobierno, los precios de los minerales serán factor determinante para futuros despidos o aumentos de horas de trabajo.
Progreso si pero no por el TIPNIS
En este tema de que si la carretera tiene que pasar o no por el TIPNIS, nosotros, como marxista revolucionarios, defendemos la autodeterminación de los pueblos indígenas por elegir su forma de vida y defender su hábitat. Es claro que estamos a favor del desarrollo, del tendido de carreteras, de todo progreso en el desarrollo de las fuerzas productivas sociales; pero esto debe llevarse a cabo sin poner en riesgo la naturaleza ni avasallar los derechos de libre autodeterminacion originarios.La propuesta es que la carretera tiene que pasar por otro lugar sin poner en riesgo la reserva natural. El capitalismo sólo ve los propios intereses a costa de abaratar costos: puede destruir todo lo que se encuentra en su camino. Acá es donde el gobierno muestra su lado más capitalista: dividir el parque para que entren las petroleras, que en parte ya están trabajando.La petrolera brasilera Petrobras y la Petroandina, ya tienen sectores determinados dentro del TIPNIS. La contaminación por parte de estas empresas ya la vienen denunciando los pueblos indígenas desde hace tiempo como el caso del pueblo Guaraní con el Parque El Aguaragüe. A estas empresas les importa poco y nada el medioambiente, y menos en Bolivia, que se deja pasar todo con tal de que del algo de las regalías.
Por una alternativa obrera, originaria y socialista
Solo con el socialismo se llegara a una producción sostenible que preserve la naturaleza y la vida del hombre y sus ambientes, logrando desarrollarse al maximo las potencialidades de las fuerzas productivas humanas y naturales.No es como dice el gobierno, que siempre se lleno la boca con la palabra “socialismo” y jamás hizo nada en este sentido. Todo lo contrario: sólo trajo confusión a la población.Al verdadero socialismo sólo se llega a través de la insurrección obrera y campesina, y no por vías de la democracia parlamentaria al estilo Chávez o Evo Morales. Sólo con la clase obrera como dirección se podrá terminar la con la destrucción de la naturaleza, garantizar los derechos de libre autodeterminacion, al tiempo que se da un impulso fenomenal al progreso y a las condiciones de vida de los explotados y oprimidos.
El conflicto del TIPNIS abre una grave crisis política
La marcha indígena complicó al gobierno
